Donde yo vivo la Rosca de Pascua no puede faltar por Semana Santa. Todos los padrinos se la regalan a sus ahijados, aunque no está muy claro cuando tienen que dejar de hacerlo. Mi marido ha recibido su rosca hasta que se casó...
Ya os explicaba en el post del año pasado que la panadería del pueblo por estas fechas se dedica casi en exclusiva a prepararlas e incluso hay un día en el que no hay pan fresco dada la gran demanda de esta elaboración. La gran mayoría de las mujeres hacen acopio de los huevos de casa y de la mejor manteca para llevarlos a la panadería a preparar sus roscas y no es extraño ver a altas horas de la noche los coches aparcados delante del establecimiento esperando para llevarse su preciadas roscas a casa, puesto que estas, elaboradas con los mejores productos, nada tienen que ver con las que luego venden en panaderías y pastelerías.
Así que prestad atención porque en realidad no es nada complicada y podréis degustar una magnífica Rosca de Pascua cuyo simple olor, estoy segura, hará que disfrutéis elaborándola.
Ingredientes:
- 6 huevos de corral (325g)
- 160g de azúcar
- 80g de manteca de vaca derretida
- Ralladura de un limón (10g)
- Ralladura de una naranja (8g)
- Zumo de media naranja (40g)
- 25g de levadura fresca
- 20g de esencia de anís (2 cucharadas)
- 9g de sal
- 125g de leche
- 880g de harina de fuerza
Colocamos en un recipiente los huevos y el azúcar...
Añadimos la manteca, la ralladura de las frutas, el anís y el zumo...
Mezclamos todo ( y digo mezclar, no batir) Disolvemos la levadura en la leche tibia y volcamos todo en la cubeta de la panificadora...
Añadimos la harina y la sal. Seleccionamos el programa "masa para pasta" que dura 15 minutos y solo amasa...
Si es necesario al principio ayudamos a integrar la harina con una cuchara de madera. Una vez terminado el programa, lo ponemos de nuevo, es decir, amasaremos con nuestra panificadora durante 30 minutos...
Pasado el tiempo, volcamos la masa sobre un papel de horno (de esta forma evitaremos tener que añadir harina a la mesa de trabajo) y formamos una bola cogiendo la masa desde el exterior hacia el centro al mismo tiempo que la vamos girando...
Damos la vuelta a la masa, untamos un recipiente amplio con aceite y la colocamos dentro...
Tapamos con papel film y la dejamos levar hasta que aumente por lo menos el triple su volumen...
Dividimos la masa en dos partes y con una de ellas formamos una bola como he explicado anteriormente. Una vez formada, introducimos los dedos en el centro como se ve en la imagen y hacemos un agujero...
Lo vamos estirando hasta alcanzar el tamaño deseado...
La otra mitad de la masa la dividimos en tres partes iguales y formamos tres bollos. Estiramos cada uno de ellos haciéndolo girar desde el centro hasta el exterior con ambas manos hasta formar una tira...
Cuando tengamos las tres tiras formadas, unimos los extremos apretando bien para que se queden pegados...
Una vez pegados los metemos hacia dentro para que nos quede una bonita forma. Trenzamos...
Para que no se nos cierre al agujero central de nuestra rosca con el levado, le colocamos un molde circular untado de aceite, de este modo evitamos que se nos pegue y luego no nos rompa la rosca al quitarlo. Una vez que haya levado, la pintamos con huevo batido y le colocamos azúcar humedecido con una poca de agua encima...
Introducimos a horno precalentado a 180ºC durante 20 minutos.
Notas:
La cantidad de harina utiliza en esta receta como en casi todas las masas, es orientativa, pudiendo ser necesaria más o menos cantidad dependiendo de la temperatura y humedad ambiental, del tipo de harina empleado etc...
Os recomiendo que empecéis con 800g gramos y vayáis añadiendo más a medida que lo vaya necesitando. Yo lo hago de esta forma, coloco 800g de harina en la cubeta y amaso durante 15 minutos. Una vez terminado el programa compruebo la masa tocándola con los dedos. Si está demasiado pegajosa y la masa se me queda pegada añado 50g más y selecciono de nuevo el programa de amasado. Terminado el tiempo repito de nuevo esta operación y voy añadiendo harina según voy viendo, 20g, 30g etc...
De todos modos, recomiendo no pasaros de los 900g de harina y recordad que cuanta más harina le pongáis, menos esponjosa os quedará la rosca.
El tiempo de levado de esta masa es "casi eterno" He llegado a esperar más de 6 horas a que la masa levase lo suficiente así que podéis para aligerar este proceso hacer lo siguiente:
Preparáis la masa de noche y seguís todas las indicaciones tal cual os las he puesto. Una vez la masa en su recipiente y tapada con el papel film la introducís en la nevera y la dejáis ahí hasta la mañana siguiente. No os preocupar que leva lo mismo, solo tenéis que tener la precaución de sacarla y dejar que recupere de nuevo la temperatura ambiente (unos 40 minutos aprox.) Llegados a este punto, formáis vuestras roscas, las tapáis con un paño y las introducís en el horno que habréis precalentado a 30ºC y que estará apagado en el momento de introducir las roscas. Con este método reducimos el tiempo de forma considerable, unas dos horas más o menos. De todos modos y si no tenéis prisa, es mejor para la masa hacer el levado sin emplear este último método.
Una vez la masa ha hecho el primer levado, la pesé resultando un total de un kilo setecientos gramos de masa, así que hice la rosca de 800g y el resto lo dividí en tres partes para la trenza. Esto es solo una sugerencia, vosotros podéis hacerla del tamaño que más os guste.
Para formar las tiras de la trenza, os recomiendo que tengáis a mano una servilleta mojada en aceite y se la paséis de vez en cuando a la mesa de trabajo. De esta forma os resultará más sencillo estirar la masa.
Se que me preguntaréis por la manteca de vaca que fuera de Galicia es muy difícil de conseguir, la podéis sustituir por mantequilla de la mejor calidad que podáis aunque de todos modos será imposible igualar el sabor inconfundible que la manteca le otorga a la rosca.
Cuidado con la cantidad de leche, la receta dice 125g, no 125ml. Hay que pesarla en vez de medirla.
Por supuesto y para las que no tenéis panificadora podéis hacerla a mano, solo tenéis que colocar la harina sobre la mesa de trabajo en forma de volcán, con el resto de los ingredientes procedéis de la misma forma y los vais añadiendo poco a poco a medida que vais amasando hasta formar la masa. A partir de aquí todo es igual.
A mi me encanta el sabor del anís en este tipo de recetas pero para los más reticentes podéis disminuir la cantidad empleada a la mitad.
Y creo que con esto queda todo dicho así que me quedo a la espera de vuestros comentarios y si tenéis alguna duda, estaré encantada de responderos.
179 comentarios:
Me encanta eso de que hayas especificado el programa que hay que usar en la panificadora, jajaja porque, al final, con los Doowaps usé el programa normal de amasado y la apagué a los 15 minutos, cuando podía haber usado ese programa perfectamente, en fin, para otra vez que los haga, ya lo hago así.
Madre mía, la rosca se sale de la buena pinta que tiene, esponjosa, una delicia, pero, seguro que si la hago no me queda como a ti de buena, jejeje
Besotes guapetona
Anda, Cristina, vaya explicaciones mas buenas!
En casa la hace mi marido, asi q hoy no me llevo la receta...:-)
Un beso,
veo que el tiempo de levado es tan eterno con tu receta como con la mia. Ahora bien queda super esponjoso!!
PTNTS
Dolça
que buena, con su manteca, asi se hacía cuando teniamos panadería, hubo un tiempo que en esta semana hablarme de rosca era como matarme, jajaja, tenia ese olor todo el día en la nariz, mañana ire a encargar las de mis ahijados que en mi horno no me caben y como a mi aún me la traen no hare ninguna, siempre suelo hacerlas en el verano cuando ya se nos paso la locura de estos días,
un besiño
Cristina, expresar con letras lo que me gustaría decirte no es posible, que pedazo de entrada, con todo detalle gráfico y escrito, las fotos son alucinantes, igual que esta receta que te a quedado fascinante, que esponjosidad.
Voy a intentar hacerla tal cual a ver si se asemeja un poco a los tuyos.
Un beso.
es una rosca estupenda, en mi casa mis tías todavía siguen regalándonoslas en semana santa y nos encantan!!!
cuando me anime a hacerla te contaré qtal.
un beso
Cada zona tiene su tradición. Esa rosca se ve espectacular y tiene que estar riquísima.
Besos
Esepctacular!!, te ha quedado perfecta, no sabes con que ganas me comía un trozo ahora mismo.
Un beso.
Claudia
No sabía que esas roscas eran típicas en Semana Santa (siempre se aprende algo nuevo), de todas formas, con el lujo de explicación que has dado, es casi imposible que salga mal.
felicidades por el paso a paso.
besos
que maravilla!!!..
tal y como lo explicas parece la mar de sencillo..
(ya se que no lo es)..
pero te invita a probar suerte....
muchas gracias!
un beso..
y las fotografias....brutales de buenas!
Cristina antes de nada felicitarte por esta receta que no conocía y que es una gran delicia y segundo decirte que un millón de gracias por compartirla y explicarla tan bien con su paso a paso,mi niña las fotos son excepcionales y se ve una rosca tan esponjosa y las trenzas preciosas¡¡¡¡
Esta tarde publicaré tus bollitos,no son como los tuyos pero estan deliciosos y esponjosos.
Mil gracias por compartir tanta exquisitez.
Mil besitos cielo y feliz tarde de Domingo.
Te ha quedado preciosa, con es miga me recuerda al roscón de reyes que hice... que rico estaba!!! Me gusta que la hayas preparado con máquina, así a ver si la utilizo de una vez por todas que aun no la he usado!!
Un beso guapa
Se puede explicar mejor???imposible!!.
Me ha encantado leer tu comentario en mi blog, te hecho de menos. Haber si tu ordenador quiere darte una buena tregua. Un besazo preciosa.
te ha quedado exquisita,ponme un trocito con un cafecito...bess
Por donde vivo, no se toma mucho este dulce, pero de buena gana me comía ahora un trozo bien grande de este que acabas de hacer! Se ve tan rico, blandito y esponjoso.....
Un besote
Madre mia!! Loca me llevais entre unas y otras con las monas ..roscas... yo que quiero decidirme por una y dificil me lo poneis!!!! Menuda pinta! se ve muy esponjosita por dentro y por fuera el típico color de mas monas de toda la vida...HHuuuummmm Que buenaaaaa!!
Enhorabuena por la receta que por supuesto anotada queda!!
Mil besos guapa
Cristina como siempre una preparación exquisita y muy bien explicada. La verdad es que tiene un aspecto DELICIOSO la miga tiene un corte muy esponjoso. Otra receta más para probar.
Besos.
Cristina una rosca exquisita y un paso a paso muy bien explicado. El corte se ve super esponjoso, una delicia.
Besos y feliz Semana Santa!
Ana de: 5 sentidos en la cocina
Con esas fotos casi no hace falta receta!!! genial como siempre el paso a paso!!
Y esa rosca, sin comentarios!! yo me llevo ahora mismo un trozo para el café.
Bsos
Cristina, excelente paso a paso...Me encanta este tipo de tradiciones, por el sur no son conocida...Pero no me importaría que mi padrino se presentara en mi casa con esta rosca tuya...
Besos
Que maravilla de rosca, y que lujo de explicaciones! Me ha encantado la receta, tomo nota de ella!
Besotes!
Que delicia Cristina. Ficou muito bonita e deve ser muito boa. Beijinhos
GUAUUUUUUUUUUUUUUUUUU
INCREIBLEEEEEEEEEEEEE
VAYA COLORRRRRRRRRRRR
ES PRECIOSOOOOOOOOOOOOOO
tiene la pinta de un roscón de reyes
solo una anotación, nunca vi manteca de vaca en los super que yo frecuento
Besos
LA COCINA DE LAS PINUINAS
Como siempre,magnífica!!!Estaba buscando una masa y esta me gusta muchísísimo,que corte.Tengo la suerte de tener la manteca de vaca de Galicia,así que no hay dudas....a ver que tal me sale...gracias por el paso a paso y sobre todo por las explicaciones finales,que son tan úliles.
Un beso
qe preciosa esta rosca! un encanto e super perfecta :) besos
Geniasl el paso a paso y la rosca impresionante, la miga se ve deliciosa.
Bsss.
Te ha quedado perfecta, esa miga, ese colorcito…enhorabuena. Un beso.
ummmmmmmmm que rosca mas rica!!!! es como un roscon de reyes, no? debe de estar de lujo!!! tengo que decirte que tienes un blog estupendo, que tiene todo una pinta estupenda, por eso me he echo seguidora tuya. yo estoy empezando en esto de tener un blog, si quieres te invito a que te pases. la direccion es: http://cocinandoconrocio.blogspot.com
un beso.
Aqui tambien tenemos la costumbre de dar el bollo a nuestros ahijados hasta que se casan .
Este tuyo tiene una pinta estupenda y con la manteca de casa como se suele decir tiene que estar de vicio,me imagino el olor y sabor hummm
besinos
Que delicia!
Ficou mesmo com um miolo fofinho!
Beijinhos grandes e uma Santa Páscoa.
que bela rosca amiga e que bela trança...como sempre fotos maravilhosas bjokinhass
Genial como todo lo que haces. Como se nota que es epoca da pascua y todos pensamos en lo mismo. Tiene una pinta deliciosa. Saludos
http://parachuparselosdedosdelospies.blogspot.com/
Ummm deliciosa!!! las explicaciones y fotos de elaboración perfectas, y las fotos ua vez horneado preciosas!!!
Estupendo paso a paso, así no hay dudas, y estupenda rosca de pascua.
Besitossss
¡Vaya tarde "enroscada" que llevo! Primero Pami, de Unodedos, luego Sonia, de L'Exquisit, y ahora tú. Tal y como le he dije a Pami, es curioso como costumbres como la de regalar una rosca al ahijado se ha extendido de costa a costa en España.
La que tú nos traes se ve super esponjosa, prueba de que ha de estar muy jugosita. El montaje de fotos, muy bonito, lo que hace que tu rosca sea aún más apetecible. Y no había oído hablar de la manteca de vaca, pero qué toque más interesante le tiene que dar, ¿no?
Besos y feliz semana.
Tienen pinta de estar deliciosas y muy esponjosas. La trenzada me ha encantado!
Viendo la pintaza de esta Rosca, me da que el tiempo de espera va a ser realmente largo, esperando por el resultado
Y ya por el echo de llevar esa manteca de Vaca, ya me supongo el toque que debe de tener
un abrazo
Ohhhh! Madre mia, qué delicia! Tiene una pinta requeteestupenda! Besicos.
Cómo me voy a ir sin comentar! si parece que estaba dentro de tu cocina. Qué detalle, qué gran paso a paso...
Mil gracias por estas recetas
Me encanta la tradición de los "bollos" de Pascua, como los llamamos en Asturias. Qué ricos están! Merece la pena hacerlos en casa!!!!
Me encanta la rosca! Creo que esta estará muy rica y recuerda mucho al roscón de reyes.
La de mi zona no es así con esa textura si no más bien como un pan-bollo dulce y no la aromatizan tanto, sólo le ponen anís.
Me gusta ver las distintas variantes a pesar de estar cerca!
Te ha quedado genial, mucho mejor que la que he visto en algunas panaderías, la forma perfecta, esponjosa... enhorabuena!!
Este blog no es un blog normal , esto es cátedra, precioso, una profesional de la cocina, me quedo como seguidora, no me queda mas remedio.
Te invito a que visites mi blog que tiene de todo un poco sobre todo cocina.
tremendita-tremendita.blogspot.com
Besitos
A mi, me la trajo mi madrina hasta que me casé y es lo que más hecho de menos!!!
Tu rosca se ve preciosa, me trae recuerdos de noche de mujeres amasando roscas y llevándolas al horno a cocer...
Te ha quedado super esponjosa, que rico para mañana para desayunar, ya que ahora ya he cenado,jejeje
Muxus
Que rica, por aquí no hay esa costumbre pero me hace gracia.
Yo tampoco conozco la manteca de vaca así que esto no te lo puedo copiar.
Besos
A mi lo que me regalaban era la mona, aunque hace ya tiempo que no la tengo. Me apunto a tu rosca para probarla!
besos.
Wow!!!!!
Me encanta el paso a paso!
Que maravilla mi niña,yo creo que tus fotos transmiten hasta el aroma,que pinta mas rica y que esponjosita,ayy!! se me hizo la boca agua ^^
besotes!! ;))
Que rosca más bonita! Y el paso a paso me viene muy muy bien, y está perfectamente hecho!
Besitos!!
Buahhhhh, aquí vuelvo, te has pasado por mi blog, has visto y comentado en la entrada del risotto pero, no viste los doowaps que ya puse tu receta hace unos días, sniffffffff, voy a llorar un poco en una esquina, jijjijiji
Besotes
Que buena pinta, parece un Roscón de Reyes, qué rico..
Besos
Una rosca y una trenza espectaculares y muy buenas explicaciones.
Besos.
Una rosca estupenda, me apunto la receta y espero que me quede tan bien como a ti.
Un beso
Que pinta deliciosa e una textura riquissima, más una receta para testar e lhevar, gracias por compartir más una delicia,
besos e una buena semana!!!
excepto por el sabor de anis, se parece al roscón??? Aquí en Aragón no hay tradicion :S
Salu2, Paula
http://conlaszarpasenlamasa.cultura-libre.net
http://galletilandia.blogspot.com
Que hermosa se ve, aunque no es tradicional en CHile me dieron muchas ganas de hacerla para celebrar la Pascua en familia. Hermosa receta amiga.
Que tengas una linda semana!
Te ha quedado ideal! En estas fechas no puede faltar ningún postre típico de Pascua.
Besos
IMPRESIONANTE!!!!! Vaya pinta tan buena que tiene!!!!.
Por cierto, este finde he vuelto a hacer por enésima vez las galletas de pistola con mis hijos y sobrinos y no veas tu.... además de pasarselo bien las han liquidado en un día entre los 4!!! Quedaron creo que 10 para el día siguiente.... El jueves creo que tocará repetir.... y el viernes y el sabado...
aqui no son tradicion,pero que esponjoss se ve
¡Como siempre, espectacular!. Entrar en tu blog es siempre un lujo. Te quedas con la boca abierta desde que entras hasta que sales. Un besin
Cris tiene muy buena pinta.
Un besote.
Lau.
¡Qué buen corte!. se ve esponjosísima. Anoto todas tus indicaciones. Buen día
Kanelita, me ha gustado muchísimo este paso a paso de esa rosca de pascua!. Yo comía una en Santiago que estaba muy rica, aunque estoy segura que ésta tuya... en fin... que seguro que me gusta más.
Por cierto, esas bonitas manos son tuyas?. Pues las tienes en forma, ehhhhh.
Genial... de verdad... genial!. Es un lujo que nos expliques las cosas así. Así lo entiendo todo, todo... jejejejeje
Un besote preciosa y feliz semana
De verdad, que entre el paso a paso y las aclaraciones que das al final no hay excusa para no intentarlo al menos. Te queda preciosa.
Por cierto, ya me he atrevido y he empezado a publicar algunas de mis incursiones en la cocina. Si te apetece estoy en:
tomillolaurelyotrascosasdecomer.blogspot.com
Es muy probable que en un futuro encuentres alguna de tus recetas ahí. Ya tu sabes que he hecho algunas.
Besitos.
No conocía yo esta rosca, y tiene una pinta deliciosa.
Me encantan tus "paso a paso".
Un besote, guapa.
Qué rica la rosca me gusta mucho pero no sédónde conseguir la manteca de vaca, me imagino qeu con mantequilla o manteca de cerdo iberico que es lo que tengo en casa no valdría no?, un beso.
El corte se ve tan esponjoso que es una delicia de rosca
Abrazos y buena semana
Impresionante !!!!
Huevos de corral tengo, manteca de vaca no (como mucho mantequilla)...pero lo que tengo de verdad es el recuerdo de las roscas de Pascua la última vez que visité Galicia. Si las de los mercados de abastos eran buenas no me quiero imaginar las de casa.....
Besinos
Geniales las fotos, el paso a paso, las explicaciones y las rosa y la trenza y que hambre y que todo;-)
Besicos sorianos
Una entrada fantástica!! el paso a paso es todo un lujazo y tus explicaciones más aún. Me quedo con la foto del corte, que esponjosita se ve..
Besos!
En Lleida y en el resto de Catalunya, no es tradición este tipo de rosca, pero impresionante para hacerlo y comerlo en cualquier época. ¿Por que ingrediente se podría sustituir la manteca de vaca ???? en mi zona no creo que encuentre. Feliz Semana Santa y besos.
CRISTINA....que estupendas te han salido ..la haces como yo con manteca de vaca cocida..es que saben de otra forma ...nunca la hice redondas ..pero si constantemente en trenzas ...que olorcito verdad...increible regalo ..besos MARIMI
Menudo paso a paso, menuda rosca y menudas fotos!!
Yo quiero una ahora mismo!!!
Un beso.
Cristina!, que no me deja dejarte comentarios, pero que pasa!, madre mía yo que te iba a decir que tengo dos ahijados para preparar estas delicias, que bien explicadito todo,la trenza me ha encantado.
Un beso guapa y feliz semana santa
Me encantan los bollos de pascua y los preparo todos los años¡¡¡¡¡¡¡
Con tus maravillosas explicaciones todo el que quiera los podra hacer¡¡¡¡¡¡¡
Besos
Te ha quedado bien esponjosa, yo le metía un buen mordisco
mil besosssss
Un paso a paso espectacular!!!!!!!.
Tanto la rosca como la trenza, te han quedado fantasticas, si es que tienes unas manos maravillosas.
Feliz Semana Santa.
Besos.
Que delicia de rosca, que estupendo el paso a paso y que buena explicación. El resultado es tentador.
Un abrazo
Pues son una preciosidad de rosca y de trenza.
La masa ¿es parecida al roscón de reyes?
Te copio la receta aunque la manteca de vaca derretida la tendría que cambiar por mantequilla o manteca de cerdo.
Un besazo.
deliciosa rosca de pascua!
Buf, qué rosca! Espectacular. Y con la pani se hace súper rápido, qué maravilla!
Tengo que hacérsela a mi ahijada, pero hasta mayo no la voy a ver. Aquí en Asturias no vi nunca la manteca de vaca (pero tampoco la busqué, la verdad), voy a tener que decirle a mi madre que me la mande por correo!
Tampoco encuentro queso ni yogures larsa, con lo que me gustan... snif!
Bueno, que me lío! Las roscas perfectas, como ya nos tienes acostumbrados!
Un saludo!
natalia
Qué maravilla Cristina, qué lujo de miga esponjosa y qué color tan bueno de la mantequilla.
Me gusta tanto en trenza como en rosca, qué pintaza.
Besos
Cristina, ¡Impresionante!
Un abrazo.
que pasada de miga¡¡¡¡ una receta y paso a paso impresionante , bueno como todo lo tuyo....a tus pies...preferentemente en el suelo de tu cocina.
un besazo.
Buen trabajo, te seguiré.
Saludos.
Ti è riuscita perfetta volevo ringraziarti per queste belle foto di spiegazione, ciao :)
Hola soy Cristina del Escorial (Madrid), me encanta tu blog. Me gustaría si tienes un ratito que me contases tu experiencia con la panificadora, quiero comprarme una hace poco me quede sin la del lidl, y si merece la pena tenerla si le das uso.Te invito a que conozcas mi blog. Acabo de empezar tengo pocas recetillas. Gracias por compartir tu pasión en la cocina. Gracias
Cuquilla 72@gmail.com
Esta misma noche la preparo, y mañana mis niños ya tienen la merienda. Un beso.
Que paso a paso tan fantastico, y que roscas madre mia!
Que suerte tiene tu ahijado/a tiene una joia de madrina.
Saludos
Guauuuu¡¡¡ Que corte¡¡¡ Sabes que no conocia este bollo¡¡¡ Me encanta esto de los gastroblogs, entre otras cosas para poder conocer la gastronomia de otras zonas y con esta receta me has conquistado¡¡¡ Asi le doy uso a la panificadora¡¡¡ Por cierto con tu ayuda los brioches salieron riquisimos¡¡¡ Besos y felices dias¡¡¡
YA la tengo Cristina y publicada y todo.MIL GRACIAS,es una receta excelente.ha gustado lo que no te puedes creer,sin dudas de las mejores masas que ha hecho,me lo dijo mi padre y yo también lo creo...espero qye te guste.
Un ABrazo gordo
Hola Cristina!!!!!
No tengo manteca de Vaca, una lastima pero no dejaré de hacerla aunque sea con mantequilla...
Igual te pregunto una barbaridad si es así te pido perdón por ello pero el que no sabe es como el que no ve....ahí va la pregunta...no sirve la manteca de cerdo verdad??
Besitosss
Hola Cristina! EN buen momento he llegado a conocer tu blog, ya me hago seguidora y te enlazo para no perderme estas maravillas. Qué lindas las fotos y estoy segura que vale la pena esperar con paciencia el leudado. Un gran beso
Por mucho que desmenuces la receta, cosa que agradezco muchísimo, ... el que sabe sabe! Tambien es verdad que con unas buenas indicaciones seguidas al pié de la letra y practicando mucho... podemos hacer algo parecido algún día. La de cosas que se come mi cubo de basura... el más rollizo de mi casa!
Oye, que yo me doy un paseito y me planto en tu casa a degustar todo ésto, madre mía qué perdición
Cris, esta rosca de pascua no es tradicional por el sur, pero creo que no sería mala idea copiarla! Una tradición mas a la lista! jeje
Y los doowaps... los hago cualquier dia seguro, guardaditos se quedan en mi lista de pendientes.
Un beso y feliz super-finde.
Haces unos paso a paso que las cosas parecen coser y cantar.
Besos
Uhmmmm que rosca y que corte buenoqe todo, el paso a paso, en la panificadora, guauuuuuu y las fotos todo me gusta.
Saludos.
Como siempre un paso a paso espectacular!!! como esa rosca!!! divina!!! besos!!
guapaaaaaa!!que buena pinta la mona de pascua!me gusta la trencita aunque la original es la de forma de roscon como digo yo!muy bien explicadooo!!!besitosss
Que maravilla de receta, de paso a paso y además que rica se ve...... tiene una miga que está diciendo cómeme!!!. me la anoto porque es un tesoro de rosca. besos
Gracias por la receta! Estas pascuas la preparo seguro!
Luz, mejor usa mantequilla.
Un besiño.
Cuquilla, yo estoy encantada con mi panificadora!! A mi desde luego me resulta rentable tenerla porque le doy mucho uso y hago infinidad de cosas con ella. Yo desde luego me la compraría.
Un besiño.
Sensacional, maravillosa, preciosa, esponjosa, con unas explicaciones y un paso a paso fabuloso
Enhorabuena Cristina
Besos
Por Diossss, que pinta!! ¿Tendré que comprarme la panificadora?. Cristina, me ha encantado tu blog. A partir de ahora me quedo para no perderme nada. Un montón de explicaciones y buenas fotos. Voy a intentar conseguir esa manteca. Bss
Preparando la rosca de Pascua. Tengo dos tandas, una rosca y una trenza levedando ahora mismo y otras dos para luego. Creo que hoy me acostaré tarde, pero merecerá la pena. Gracias Cristina por tu receta, te escucho cuando puedo en la radio.
Gracias a ti Begoña. Por favor, cuéntame como te han salido!!
Un besiño.
Ohhhh! qué preciosidad!!! Y qué colores más bonitos tiene!!!! Me ha encantado esta rosca y también la trenza!
De verdad que yo también le saco partido a la panificadora: Es un descanso no tener que amasar. Y aunque da un poco de pereza preparar estas masas, durante el tiempo de reposo podemos aprovechas para dedicarnos a otras cosas!
Un placer pasar por aquí y alimentarnos con cosas tan ricas!
Un beso
Fantástico, divino,.. insuperable!! que artae que tienes,.... un besote
Por favor que fotos¡¡¡¡¡¡¡¡ si parece va salir esa mona por mi pantalla, que ganas de un pellizco.Espectacular guapa.
Besitos de los Mol
Guaaauuuu!, que rosca tan bueníiisima, esta va a la saca, directita.....te mando un besote
Eres increíble! esta rosca es más que perfecta! se me hace la boca agua! besos artista
Pero qué roca tan rica! Con un trocito de chocolate tiene que estar de vicio.
tb te han quedado muy rica esta rosca.Bss .
ohhh!!te copié también esta receta y tus impresionantes fotos no hacen justicia al sabor y la suavidad de la rosca...bueniiiiiisima!!!!y q decir del olorcito q te queda en casa al hornearlo...otra receta maravillosa, muchas gracias!!!besito
Te vuelvo a comentar.....que perfecto tu roscon dan ganas de comerselo,lo he hecho hoy y la masa me ha salido buenisima,de sabor estaba barbaro,la cuestion es que aqui donde vivo es tipico con yema,y le he puesto yema dentro y como no tenia mucha idea de como hacerlo e innovado y la verdad es que en lugar de roscon parecia bica jajaja no me quedo redondo,me quede un poco decepcionda pero al probarlo uhhhhhh delicioso y la masa muy esponjosa,haber si te animas a decirnos paso a paso como harias tu el roscon con yema....muchisimas gracias por tus fantasticas recetas,ya llevo dos y es gratificante ver que me han salido deliciosas,la sencillez de tus recetas y el paso a paso hace que nos simplifique un monton la receta,muchos besos y otra vez te doy las gracias....
Hola, te puedo hacer una pregunta?
La manteca de vaca te refieres a la que es como la de cerdo pero de vaca, o a la que se hace con la nata que sacas de la leche "de verdad"? Es que mi abuela hace unas galletas y una bizcochada con la nata de la leche, que se ve dejando agriar, pero también he leído que calentado esa nata se hace la manteca, así que estoy confusa... Gracias por la ayuda y enhorabuena por el blog, es precioso
Ana, la manteca de vaca se hace con la nata de la leche que la conviertes en mantequilla y luego cociendo esta. En Galicia es muy fácil de conseguir en supermercados y carnicerías.
Un besiño.
Muchas gracias por contestar, es que no tenía claro los términos, pues miraré a ver si la encuentro cuando vaya de vacaciones.
Enhorabuena por el blog!
Hace tiempo que sigo tu blog. Me parece excelente. Me encanta la repostería y tengo que decirte que tus recetas son de pastelería de lujo. A mí no me gustan los dulces de pastelería pero sí los caseros. A ver si pruebo a hacer alguna de tus recetas. Tengo panificadora hace ya un par de años y ayuda mucho a las personas como yo que le tenemos miedo as hacer masas a mano. Gracias.Una rosca de lujo.
Me alegra ver que tienes la misma Panificadora que yo.
Estoy encantada , ahora no podria vivir sin ella casi la utilizo a diario pues toda la bolleria del desayuno la amasa ella y tambien hago muchos dias el pan.
La verdad es que menuda explicacion, no te has dejado nada en el tintero, parece hasta facil con tu explicacion, tanto que me voy a animar a hacerla. Me encanta todo lo que haces, felicidades, sigue asi. Saludos.
Hola, me encanta tu blog y tus recetas,
Vengo a contarte que ya la he echo sustituí el anís por agua de azahar, y le puse mantequilla de buena calidad. Salio Riquísima el único inconveniente es que al dia siguiente estaba casi dura
Mucha gracias
hola! me encantan todas tus recetas! pero hay alguna forma de hacer esto sin panificadora??
me gusta mucho tu rosca!
hola soy amable: me gusta mucho esta receta pero tengo una duda, dime si el anis es el de botella poque grano no veo en la receta y donde se compra si es de la farmacia o en grandes almacenes,k kiero hacerlo y dime cuantas veces sube una en la panificadora y otras 6 horas en casa,porque lo de la efermemtaciòn lo llevo mal, mi correo es
amable_gg@hotmail.com si puedes me contestas
Hola Amable, te lo pone en los ingredientes, esencia de anís, como la esencia de limón o la de vainilla o cualquier otra esencia. Lo encuentras en el súper, en Carrefour por ejemplo. La rosa tiene que levar dos veces, una cuando terminas de amasar y otra después de darle forma pero el tiempo de levado es muy relativo, te puede llevar más o menos tiempo, depende de muchos factores. Déjala levar hasta que aumente el triple su volumen.
Bicos.
gracias por todo lo hare solo para darle a una persona en la cara k solo lo suyo es
mejor;
un beso ya te dire como me ha salido y me enseñe a subir las fotos y mandatelo
Anónimo, conozco yo a alguien que también es así y por mucho que hagas esos no cambian!!
Bicos y suerte!
Hola Cristina, veras,`por aqui por Andalucia no heencontrado la manteca de vaca.Que me recomiendas, manteca de cerdo o mantequilla? Muchas gracias, eres la mejor!!!
Anónimo, utiliza mantequilla, de la mejor calidad que puedas.
Bicos.
hola.cuando volvera a haber la panificadora en el lidl??
Anónimo, dicen que para el primer trimestre del 2012. Habrá que esperar...
Un saludo.
hola kanela gusto saludarte, me podrias decir cual es la manteca, sera lo mismo que mantequilla???? gracias esta fenomenal tu blog
Hola Sofia, no, la manteca se refiere a manteca de vaca pero si no la encuentras la puedes sustituir por mantequilla.
Un saludo.
Nunca había encontrado una receta tan buena, en la que no tienes que imaginar nada, está todo.
He hecho esta rosca en dos ocasiones y las dos ha sido un éxito! eso sí, los tiempos de levado como dices, eternos!
Muchísimas gracias!
Realmente impresionante, me dan ganas de hacerma pero seguro que no me sale tan jugosita. Tengo una duda, ¿que marca de harina utilizas?.
Muchas gracias y enhorabuena por tu pedazo de blog.
Belenusky, la compro en la panadería en la que habitualmente compro el pan. Anímate con la rosca y me cuentas que tal, vale??
Bicos.
hola tengo un problema no me levo la masa que puedo hacer muchas gracias por todo lo que nos enseñas
Lulis, que levadura has utilizado y como la has utilizado??
No soy de Galicia y por aquí no tenemos esta costumbre, pero esta Semana Santa voy a preparar mi Rosca de Pascua y la degustaremos entre toda la familia...
HOLA! HOY HE HECHO ESTA RECETA, BUENO, LA EMPECÉ AYER A LA NOCHE Y HORNEÉ HOY, ME QUEDARON MUY BONITAS Y ESPONJOSAS, PERO SABÍA POCO A ANÍS, YO UTILICÉ AROMA, ¿ES LO MISMO QUE ESENCIA? Y OTRA DUDILLA, ALGÚN COMENSAL DICE QUE ESTABA "DEMASIADO" ESPONJOSA, ES QUE POR AQUÍ ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A QUE EN LAS CONFITERÍAS HACEN UNAS DE YEMA UN POCO MÁS DENSAS, ¿CREES QUE SI LA RELLENO DE YEMA CAMBIARÁ LA CONSISTENCIA O SEGUIRÁ ASÍ DE ESPONJOSA?
MUCHAS GRACIAS Y FELICIDADES POR TU BLOG.
UNA PRINCIPIANTE
Hola anónimo, a lo mejor lo que tú buscas es otra receta, porque precisamente lo mejor de esta rosca es lo esponjosa que está y lo que la diferencia precisamente de los mazacotes que te venden en las confiterías. Yo nunca la he visto rellena de yema, por eso te digo que seguramente sea otra receta la que buscas.
Un saludo.
Hola...Felicitaciones!!! me encanto y ya la tengo leudando!!!!!!! Era justo lo q estaba buscando, no conoca tu blog pero ya lo tengo como favorito!!!!!!!
Quisiera saber q maquina es la q usas para amasar. Me interesaria mucho xq es super practica.
Gracias y espero tu respuesta
Utilizo la panificadora que venden en el lidl.
Un saludo.
Hola y muchísimas felicidades,tu blog es sensacional. Yo hago el roscón con masa madre pero esta Semana Santa voy a hacer tu receta pues el aspecto es fantástico. Decirte que en "a Garda" el roscón típico es relleno de yema y para otr@s habituales del blog, decirles que la manteca de vaca no es más que mantequilla de muy buena calidad cocida y sin impurezas.Saludos y muchas gracias.
Hola y muchísimas felicidades,tu blog es sensacional. Yo hago el roscón con masa madre pero esta Semana Santa voy a hacer tu receta pues el aspecto es fantástico. Decirte que en "a Garda" el roscón típico es relleno de yema y para otr@s habituales del blog, decirles que la manteca de vaca no es más que mantequilla de muy buena calidad cocida y sin impurezas.Saludos y muchas gracias.
Hola y muchísimas felicidades,tu blog es sensacional. Yo hago el roscón con masa madre pero esta Semana Santa voy a hacer tu receta pues el aspecto es fantástico. Decirte que en "a Garda" el roscón típico es relleno de yema y para otr@s habituales del blog, decirles que la manteca de vaca no es más que mantequilla de muy buena calidad cocida y sin impurezas.Saludos y muchas gracias.
Hola!!!Buscando receta de rosca,encontré tu página y me decidí a hacerla, sólo reemplacé la harina por la integral.Me salió bárbara.Gracias por tan buenas explicaciones.Adoro mi máquina, es tan simple como la tuya. Bicos.Aurora de Argentina
Perfecta no, lo siguiente! Acabo de publicarla, es una receta que sé que me va a acompañar toda la vida.
Qué aroma, qué recuerdos me trae... morriña total!
Gracias por compartirla y por este estupendo paso a paso, seguro que ya no salen más "rocas"!
Un saludo!
natalia
hola, tengo un problema, no tengo pesa de cocina por lo que debo convertir los gramos a otra medida que pueda utilizar, ¿podrias hacer una conversión de las cantidades a ml, tazas, onzas, cucharadas o lo que sea para los que no tenemos pesa?
Anónimo, por la red ya hay un montón de conversores de medidas. Búscalo en google.
Un saludo.
Qué pena tan grande. No tengo amasadora. Pero tiene una pinta buenísima.
www.loleta.es
Loleta@loleta.es
Loleta, no es necesario una amasadora, puedes amasar tú. Yo la hice así durante años:)
Bicos.
Ai, puxa, tou querendo fazer. Mas não entendi a divisão da massa. Como se juntam a primeira bola com a segunda (dividida nas três)? Pelas fotos e pela receita não consegui entender o que se faz com a massa com buraco no meio. Só entendi que tem que pegar a outra metade e dividir em três e fazer uma trança.
A masa divídese en duas partes, unha parte dividese en tres para facela rosca e coa parte que queda faise o burato para a outra rosca.
Un saúdo.
Gracias, Chris, por las respostas tan pronto. Tiengo ahora una masa en la levedura, esperando para dar forma. Como tiengo que hacer para enviar-le la foto del grand finale? Bjs
Tanía, podes madandala o meu correo "cristinalot@gmail.com" ou ven podes subila o muro da miña páxina de facebook. Coma ti prefiras!!
Bicos.
hola, la hice este fin de semana y me quedo espectacular, pero la proxima vez doblare ingredientes para hacer doble cantidad, muchas gracias
Hola me ha gustado mucho tu receta, una duda es harina normal o de fuerza, gracias, pienso que si no especifica es que es normal
que tonta me acabo de dar cuenta ahora mismo que es harina de fuerza!!
Quiero hacerla pero no me atrevo. No tengo pani pero me regalaron kmix como la tuya. Puedo hacer la masa ahí? Que debería tener en cuenta? En casa me piden algo tierno y bueno y no me imagino nada mejor que está receta! Si me echas una mano me lanzo ! Gracias por portu ayuda!Merce.
Merce, lo que te has comprado es una amasadora, así que imagínate si puedes amasar ahí :) Te recomiendo que hagas la mitad de la receta (por si acaso) Pones todos los ingredientes y con el gancho amasador, amasas, ya la máquina te dirá la velocidad a la que la puedes poner, por la vibración. Sigue los pasos que se indican en la receta y te saldrá bien, ya lo verás!! Animo!
Un saludo.
Gracias Cristina! Eres un encanto! Seguro que me pongo! Te volveré a molestar seguro con alguna pregunta. Y naturalmente serás la primera en verlo! Un abrazo. Merce
Lo que necesites Merce!
Un saludo.
Hola Cristina! Ya has visto en el face el resultado de mi rosca. Esta buenisima! Y eso que tuve algun pequeño percance... Primero la incertidumbre de si saldria o no, porque como era mucha cantidad, hice la mitad. Luego con la leche y mira que lo habia leido, pero no la pese!! Y para rematar el tiempo de amasado, no tengo panificadora y como me regalaron la KitchenAid habra que amortizarla jej asi que ahi la tuve amasando a la pobre. Cuando la repita espero corregir estos errores, pero si asi esta rica, como estara cuando salga bien. Despues de este rollo, me despido. Gracias!!!
Hola Cris!! me encanta tu receta!! la voy a hacer fijo fijisimo!! pero me darias algun consejo porque no tengo panificadora, entonces con los tiempos de amasado.
muchas gracias!!!!
Soy nueva en este blog, pero me alegro de haberlo encontrado. La familia de mi padre es de Pontevedra, y mi abuela siempre nos mandaba por pascua las roscas, una grande para todos, y tres pequeñas para cada hermana. Creo que la voy a hacer para el lunes de aguas ( es algo parecido al S. Cibrán de allí), y cuando las vean mis padres y mis hermanas seguro que les doy la sorpresa del año.
MAIS QUE TORTAS hasta que consigas lo mismo que con la panificadora, una masa suave y elástica. No hay un tiempo determinado, pero no creo que te lleve menos de 20 o 25 minutos. Ya me contarás!
Hola Cris
Pues mi panificadora, no tiene ningún programa que dure 15', programa de amasado tiene uno solo, que es el que yo uso para hacer la pizza y dura 1h50', claro que la masa ya sale leudada y pronta para estirar.
¿Podría poner la masa de la rosca en este programa?
Muchas gracias por todo
Calderot, hazla ahí, pero el programa completo no, por dos motivos, el primero porque no te va a levar lo suficiente en ese corto espacio de tiempo y lo segundo no te da el espacio. Cuando termine el amasado, retiras la masa y sigues la receta igual que yo :)
Ya me cuentas!
Cuando mis padres tenían la panadería me encantaba el día en el que venían las mujeres a preparar sus roscones, yo me lo pasaba genial porque era el único día que estando en la panadería no tenía casi nada que hacer, a veces me daba mucha pena cuando a alguna no se le venía la masa, daban ganas de llorar el ver que alguna masa tenía que echarse para atrás o volverla a amasar en la panadería, todas amasaban en casa kilos y kilos de harina a mano y era una pena, ya sabes que el roscón tiene muy mala sangre y como la masa coja un frío no se viene nunca, nos pasó una vez con una masa de cien kilos de harina, después de horas esperando por ella, tuvimos que volver a amasarla y ya no salen igual.
El tuyo está genial, yo siempre que amaso en casa lo hago a mano y es otra historia.
Bicos
Hola Cris.
Para hacer la rosca, me han regalado un frasquico enano de 15 ml de ESENCIA DE ANÍS VERDE, en el que dice que se deben echar solo 3 gotas a infusiones, zumos y jarabes (que suponen 200 gr de líquido).
Como las cantidades de los ingredientes de tu receta son enormes (para dar 1,7 kg de masa), y dado que los roscones de reyes que hago habitualmente salen de 1 kg, utilizaré la mitad de las cantidades.
Por ello, y dado que para mi "media" rosca debería usar 10 gr de esencia de anís, entiendo qe de mi frasco enano debería usar solo UNA GOTA.
Con este ingrediente debe pasar como con el agua o aroma de azahar, que hay quien compra un concentrado en farmacia, y si usa dos cucharadas le sabe el bollo a colonia.
Y otra cuestión... hablas de una bola y una trenza... ¿son dos elaboraciones distintas? Las fotos no se ven, así que no se cómo mezclas ambas figuras. De todas maneras, supongo que eso es la presentación, así que, al igual que con mis roscones de reyes, puedo formar roscas, trenzas o bollicos de 40 gr,... el caso es poder comerse esa cosa y disfrutarla como sea.
Béxitos.
Hola Jose, Tú no te agobies eh, que si no quieres o no te apetece hacer la receta no pasa nada!!! Solo era un sugerencia porque noto que esto de las masas te gusta mucho ;) Lo de las fotos son los de imageshack que nos están haciendo la puñeta para que paguemos el servicio (que hasta ahora era gratuito) como bien dices lo de la trenza y la bola es pura presentación así que eso es lo menos importante. Perdona por no contestar antes pero un recién nacido no me deja mucho tiempo libre... Gracias!!!
En mi casa las llamamos periquitos jijijiji tienen una pinta estupenda igual que los que se hacen en nuestra casa, somos de la Coruña, muchas gracias por compartir tan ricas recetas Cristina!!!
Seguí tu receta y he hecho una trenza espectacular. Gracias!! Me encanta tu blog!!
Publicar un comentario